Nuestra Vuelta al Mundo: Semana 36- Tayrona, Cabo de la Vela y Puerto Gallinas

La semana 36 es de esas semanas que pensamos ¨¡solamente han pasado 7 días!¨ porque parece que ha pasado un mes. Recorrimos muchísimos kilómetros y vimos paisajes tan diferentes que ciertamente parece que hicimos malabarismos con el tiempo. Lo detuvimos, lo alargamos, lo exprimimos….

Tayrona

El Parque Nacional de Tayrona es uno de esos sitios que tienen mágia. Las tribus han dejado que el gobierno establezca un parque nacional pero siguen teniendo poder y control sobre él. Es más unos meses atrás, los indígenas prohibieron la entrada durante un mes para realizar sus rituales de recuperación y restablecimiento de la naturaleza. Ellos se llaman entre ellos hermano mayor y al resto nos llaman hermano pequeño. El hermano pequeño no entiende la tierra y la destroza, no tiene cuidado ni entiende sus equilibrios. Cuánta razón tienen. Los indígenas son propietarios de sus tierras así que todas las decisiones pasan por ellos, y si algo nos les gusta no pasa. Porque tienen ese poder y porque de lo contrario no escatiman en emplear la violencia para proteger la tierra. Según los indígenas la tierra es la madre y la lluvía es el padre. No pueden vivir el uno sin el otro ya que la madre no dará frutos sin la presencía del padre y el padre no existiría sin la exitencia de la tierra con sus ríos y vegetación evaporando agua.

La naturaleza y biodiversidad en el parque es sublime, hay muy pocas comodidades precisamente porque se pretende conservar el medio tal y cómo es. Generar el más mínimo impacto, disfrutando de toda la belleza natural que la tierra ofrece. Pasamos dos noches durmiendo en hamacas al aire libre, disfrutando de las playas y de la tranquilidad de estar en temporada baja. Hay muchas playas en las que no te puedes  bañar porque las corrientes son muy fuertes. Nos encantó el cuidado y el respeto por el entorno y sin duda disfrutamos del paraíso después del duro esfuerzo de llegar hasta él. Dos horas andando por la jungla hasta llegar a Cabo de San Juan.

Olvídate del agua dulce, del aire acondicionado, de la cama, de tener un baño equipado y privado. Olvídate de internet y de platos especiales. Bienvenido a lo que es la tierra de verdad, y déjate sorprender por lo poco que necesitas para ser feliz por unos días.

 

755d7165-7987-4be1-98e8-40fdfc509642IMG-7349IMG-735023f446c3-7e5b-4a27-bd0f-80e26012c5a056F3024C-38B9-4F85-A9DD-531CCAB6890F98a792f9-ef76-4990-955c-42c04eb34b2c209488ae-68db-4412-a764-3a9719c91353ec2ee99d-dfa0-45fb-b77f-d6665dce5c83f8ff7d97-6e60-4f5a-bac2-1e34efc77713IMG-7176IMG-7188IMG-7247IMG-7307IMG-7313IMG-7353IMG-7364IMG-7151

Dejamos el Parque Tayrona y nos subimos a un bus local hasta llegar a Palomino. Decidimos hacer una parada express de una noche porque nos habían dicho que era bonito y porque así partíamos el camino hasta Riohacha en dos. Nos gustó mucho Palomino, nos quedamos en un hostel que parecía de lujo después del Tayrona. El dueño era australiano y nos encantó conocerlo, tan simpático ofreciendo café que le había quitado al lote que iba para los rusos.

Al día siguiente seguímos recorriendo kilómetros en bus hasta Riohacha compartiendo trayecto con los niños y niñas que salían de la escuela y se dirigían a casa. Vaya uniformes bonitos y formales, vaya desparpajo el de los niños y vaya musicón que llevaban.

En Riohacha conocimos a Bill, un estadounidense dueño del hostal que nos contó su vida por sudamérica, nos dió muchos consejos y sobretodo hablamos más profundo de la situación de los indígenas de Guajira y su supervivencia.

Desde Riohacha salía la excursión a Cabo de la Vela y Punta Gallinas (el punto más al norte de Sudamérica), eran tres días en jeep y hamacas para ver los desiertos, salares y la vida de los Wayuu entre otras cosas.

Cabo de la Vela y Punta Gallinas

El paisaje nos dejó boquiabiertos, vaya clima hostil, que pocos recursos, vaya vida difícil y que costumbres tan diferentes a las nuestras. Sentímos que estábamos muy lejos de casa, sentímos que estábamos en otro mundo.

Las comunidades indígenas en Colombia conforman una población de más de un millón de personas en las cuales el 60 por ciento son mujeres, según datos de la Organización Nacional Indígena en Colombia (ONIC). La mayoría son madres, o lo serán, antes de cumplir los 18 años, la mayoría de edad de este país.    En el país existen 102 pueblos indígenas de los que 18 están en alto riesgo de desaparecer.  La población Wayuú está constituida por 144.003 personas que representan el 20,5 por ciento de la población indígena nacional, y que constituyen el 48 por ciento de la población de la Península de la Guajira. Ocupan un área de 1.080.663 hectáreas localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de Carraipía.    Puedes leer mucho más en el siguiente link:

Leer mas: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-asi-vive-tribu-indigena-wayuu-corazon-guajira-colombia-venezuela-20170305090420.html

Cómo en otras ocasiones las fotos dicen más de lo que podemos poner en palabras pero si algo nos quedó claro fue que:

Sin duda cada uno tiene una visión de las prioridades, del dinero, de lo que es invertir en futuro, de lo que la formación debería ser….tuvimos una charla enriquecedora a nivel personal y profesional con Bill ya que el trabajó durante años en prgramas para hacer llegar agua potable a las comunidades Wayuu!

0b5368aa-9aec-4c2a-94cb-4a3514b2729d5a717d28-0bcf-49b8-a30c-5fcb6d1aafdf0875f6cf-4155-4542-9254-ab238188f2111418cb82-5f10-4d87-b22c-7a16dd14e1df8622d824-7a78-414f-beea-db981e29b6aebc503e33-11f2-4e82-8758-4dcb0b92e4d3c4d165b8-1d91-45e8-9444-d1499a779641d07835dc-7da2-47e3-a5a4-a3057a73faffIMG-7518IMG-7356IMG-7374IMG-7385IMG-7411IMG-7427IMG-7457IMG-7459

cdbb6e6d-f3c7-4c53-aa4a-c99ab48b7423IMG-7466

Poder verlo de primera mano me ha abierto tanto los ojos, tenemos realmente que basarnos en las emociones primarias cuando no tienes absolutamente nada más en común! No sabes nada hasta que lo vives, no entiendes nada hasta que te lo explican y lo ves, no puedes ayudar sin antes dar por hecho que no tienes ni idea de nada! Evidentemente son problemas grandes que necesitan de varias soluciones no solamente una. Por eso queremos aprovechar para mencionar aquí lo que sí que puedes hacer si vas:

  1. No lleves nada de plástico. Está por todas partes tirado y nadie lo va a recoger, el desierto está repleto de bolsas, envases, tapones y botellas. LLENO. Es una pena.
  2. Dales comida, sin estar envasada y que sea nutritiva. Llévales agua y tráete de vuelta el envase. No paran de darles paquetes de galletas, minipaquetes forrados de plástico con galletas que no son nutritivas. Llévales comida de verdad.
  3. Dale a los más pequeños. En su cultura los pequeños son los menos importantes por lo que si hay poca comida el que se queda sin comer será el más pequeño.
  4. No des dinero, da comida y agua.
  5. Respeta su entorno, no descoloques piedras y no dejes basura. Aunque veas una papelera, llévate tu basura contigo de vuelta a la ciudad y tírala allí.
  6. Si puedes cómprales la artesanía. Tienen bolsos, neceseres, sombreros y pulseras muy bonitas y muy coloridas.

Fue increíble conocer la historia de la tribu Wayu! Única tribu con la que los españoles no pudieron, siguen viviendo como antes sólo que hace más de 10 años que no llueve por lo que ya no cultivan ni pueden hacer prácticamente nada! Fue desolador verlos en medio de la nada, aferrados a sus costumbres pero dependiendo totalmente de las ayudas del estado. Hubo un tiempo en que el transporte de droga les dejaba algún dinero ya que ellos la guardaban y los aviones aterrizaban en el desierto para recogerla. Pero ahora ya no hay nada que puedan hacer sino sobrevivir con lo poco que tienen y pedir a todo aquel que pase por sus tierras inhóspitas que les de algo!

No tenemos fotos con ellos, les dimos comida y miradas cómplices (nosotros no tenemos idea de lo que están pasando, y ellos no tienen ni idea de porqué queremos ir allí). un abrazo fuerte de despedida y para siempre en nuestra memoria esas miradas expectantes.

Sin duda queda mucho por hacer para que el turismo allí sea sostenible y genere un impacto positivo para todos. Fue para mi terrible ver como los tour operadores no dejan mucho allí, como las ayudas no alcanzan para todos, lo dificil que es implementar cambios que perduren en el tiempo…las condiciones en las que sobreviven en ese ambiente tan hostil.

 

Cómo puedes seguirnos:

21371321_10155237271243171_8924623659410966208_n

Diariamente en Instagram: iremos poniendo fotos de dónde andamos ese día.

Semanalmente en este Blog: iremos explicando con detalle lo que hemos hecho esa semana. Dónde hemos estado, que hemos visto, cuantos días y cuánto nos hemos gastado.

 

Un comentario en “Nuestra Vuelta al Mundo: Semana 36- Tayrona, Cabo de la Vela y Puerto Gallinas

  1. Eli me encantó! Gracias por visitar mi país, por las descripciones, por tu respeto, por esas fotos tan bonitas. Gracias por compartirlo. Un abrazo y ojalá podamos encontrarnos en algún punto en algún nomento.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.